El 21 de enero de 2014 asumió su primer mandato como Rector de la Universidad de los Andes, el que renueva hoy por un tercer período de cinco años.
Previamente había integrado la Comisión Permanente del Consejo Superior (CPC), lo que actulamente es el Consejo de Rectoría. Entre 2006 y 2010 ejerció como Vicerrector Académico, cuando lideró la primera categorización académica de la Universidad, el primer proceso de acreditación institucional con excelentes resultados, y la creación de la Dirección de Innovación y Desarrollo. En 1993 se convirtió en el primer Secretario Académico de la Facultad de Derecho, donde se desempeñaba como profesor de Derecho Constitucional.
Grandes hitos periodo 2014-2023
Durante su gestión como Rector, la Universidad ha dado pasos importantes, como la inauguración de la Clínica Universidad de los Andes en mayo de 2014 y la adjudicación del proyecto Basal IMPACT, en 2021, en colaboración con otras universidades, uno de los fondos en el área de salud más importantes a nivel nacional. En el último proceso de acreditación institucional, la CNA nos acreditó en nivel de Excelencia por seis años en todas las áreas, calidad que avanza de acuerdo con la Planificación Estratégica Institucional 2022-2026, enfocada en la educación de calidad, la búsqueda de la verdad y la sustentabilidad. Además, en 2019 el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) aprobó de forma unánime nuestra incorporación a este organismo, que reúne a los rectores de las principales instituciones de educación superior del país.

En el último proceso de acreditación institucional, la CNA nos acreditó en nivel de Excelencia por seis años en todas las áreas, calidad que avanza de acuerdo con la Planificación Estratégica Institucional 2022-2026, enfocada en la educación de calidad, la búsqueda de la verdad y la sustentabilidad. Además, en 2019 el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) aprobó de forma unánime nuestra incorporación a este organismo, que reúne a los rectores de las principales instituciones de educación superior del país.

En estos 10 años hemos logrado interesar a más jóvenes talentosos, como demuestra el exitoso proceso de admisión actual, y consolidar nuestra tasa de retención entre las mejores del país, dando cuenta de un modelo educativo centrado en el estudiante. Bajo su liderazgo se han impulsado iniciativas como la Beca UANDES Profesores para Chile, que hace dos años fomenta las vocaciones para las carreras de educación; los trabajos TRIP, que convocan a estudiantes para poner sus conocimientos académicos al servicio de los demás, y la nueva Facultad de Ciencias Sociales, para contribuir desde nuestra mirada antropológica y filosófica a un desarrollo más humano de estas ciencias.También fuimos pioneros en implementar el sistema Canvas, que luego facilitó la continuidad del plan educativo durante la pandemia, convirtiendo a la UANDES en referente (Ver video); y este año innovamos el currículo en carreras como Medicina y Odontología, para responder a las necesidades de la salud nacional con programas de seis años y conco años y medio, respectivamente.

Durante la última década hemos crecido progresivamente en el área de educación continua y de postgrado, como demuestran los siete programas de doctorado actuales, y ha aumentado la colaboración científica con otras instituciones, como los Institutos Milenio en Óptica y en Cuidado o los Núcleos en Discapacidad y en Salud Mental. Hemos experimentado una mejora significativa en los indicadores científicos, lo que se manifiesta en la calidad y cantidad de libros y de artículos en revistas académicas, así como en proyectos de investigación con financiamiento público. Se ha alcanzado gran éxito en la adjudicación de proyectos individuales de investigación como Fondecyt o Fondef, además de la creación de nuevos programas colaborativos e interdisciplinarios, por ejemplo, con las universidades de la Frontera y Católica del Norte, entre otras.
Durante estos años el campus también ha evolucionado, por ejemplo, con la construcción del edificio Central y de Ingeniería, así como con las Rutas del Campus y la escultura “Legatum”, que representa la visión contemporánea del fundador del Opus Dei.
En el último acto académico aniversario, celebrado el 8 de septiembre de 2023, el Rector afirmaba que la Universidad apunta en los próximos años a “fortalecer el claustro académico, expandir los programas de doctorado, fomentar la colaboración interdisciplinaria, alcanzar una mayor colaboración con las regiones y abordar los desafíos científico-tecnológicos del país. Para impulsar una transformación que vaya más allá de las aulas y laboratorios, para tocar la vida de todos”.

José Antonio Guzmán Cruzat
(Chile, 14 de enero de 1967)
Doctor en Educación por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, su tesis doctoral se titula Fostering teaching quality in Chile universities (Fomentando la calidad en las universidades de Chile). Es también máster en Educación por la Universidad de Harvard y cursó el Senior Management Program (PADE) del ESE Business School. Abogado y licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, su esis sobre Ley Constitucional obtuvo la calificación máxima.








