Encuesta psicosocial: resultados del Centro de Salud y cuenta regresiva en campus

“Estamos emocionados de compartir que hemos logrado un resultado de Riesgo Bajo en la encuesta del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”, afirma Macarena Sanhueza, jefa de Personas del Centro de Salud UANDES de San Bernardo, equipo que aplicó la encuesta la semana pasada con un 89% de participación.

“Este resultado es el reflejo de dos años de arduo trabajo y dedicación, que hemos invertido para mejorar nuestro entorno laboral”, expresa Macarena sobre los avances en varias dimensiones. Entre ellas, la menor prevalencia la obtuvo la dimensión ‘violencia y acoso’ lo que actúa como un factor protector, por ejemplo, ante la nueva Ley Karin. Por otro lado, la dimensión que requiere nuevos esfuerzos corresponde a ‘exigencias emocionales’.

“Nos hemos enfocado en una serie de acciones clave, como la educación continua y la capacitación de nuestros líderes. Hemos implementado planes de comunicación efectivos y llevado a cabo intervenciones constantes en prevención de riesgos. Además, hemos trabajado estrechamente con el comité paritario para fomentar un ambiente de respeto y colaboración”, afirma la jefa de Personas, quien sobre esta evaluación destaca especialmente “la confianza que nuestros funcionarios han expresado hacia nuestros líderes”.

Agradecemos a todos los miebros del Centro de Salud UANDES por su compromiso y esfuerzo continuo.

Próximos pasos en el campus

En el campus aplicaremos esta encuesta ministerial entre el 19 y el 23 de agosto. Es fundamental que profesores y administrativos se involucren activamente y se empoderen en este proceso, para seguir promoviendo un entorno laboral sano y seguro. Por lo mismo, animamos a todos a responderla para que podamos medir los posibles riesgos psicosociales asociados a nuestro trabajo, junto con superar el 60% de participación que nos exige la ley. Les recordamos que la encuesta es totalmente confidencial y anónima, pues se responde a través de un sistema proporcionado por ACHS.

Este protocolo no solo busca cumplir con las etapas establecidas por la Superintendencia de Seguridad Social, sino que generar un cambio cultural hacia la prevención activa de riesgos psicosociales en el trabajo. En este sentido, se alinea con la “Ley Karin, implementada a partir del 1 de agosto y que refuerza la importancia de la prevención de riesgos en el entorno laboral. Sin embargo, cabe recordar que esta encuesta no es un canal de denuncia y que es diferente a la medición de clima laboral.

“Implementar el Protocolo de Riesgos Psicosociales por medio de la encuesta CEAL-SM es de suma importancia para la organización, ya que nos permite contar con una visión respecto de los diversos factores que pueden constituir como agente de riesgo para la salud de las personas y/o los equipos de trabajo”, explica Cristofher Lobos, Experto ACHS.

“Del mismo modo, esta medición permite generar planes de acción y abordar estos agentes a través de medidas que permitan fortalecer, como también fomentar un ambiente de trabajo saludable en el ámbito de la salud mental dentro de la organización”, concluye el asesor UANDES.

Último de Prevención