En el séptimo Comité de Institucionalización de Ciencia Abierta, instancia en la que participaron los equipos de las direcciones de Biblioteca, Innovación, e Investigación y Doctorado, además de representantes de Rectoría, Relaciones Internacionales, Vinculación con el Medio, entre otros, la directora del Proyecto InES Ciencia Abierta y de Biblioteca, Carolina Melo, presentó el avance del trabajo realizado durante 21 de los 24 meses que contempla el proyecto adjudicado en septiembre de 2023.
A tres meses del cierre, 95% de las actividades comprometidas de la iniciativa están cumplidas, las que se enmarcan en cuatro pilares: Gobernanza y Marco Regulatorio; Infraestructura Tecnológica y Servicios; Educación y Capacitación; y Redes y Alianzas.
“Todas las iniciativas que hemos impulsado tienen continuidad, ya que han sido diseñadas para asegurar la sostenibilidad del proyecto”, aseguró la directora al referirse al futuro de esta iniciativa, cuyo objetivo principal es fomentar una cultura de Ciencia Abierta entre investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad de los Andes. Además, se trata de una estrategia que busca, por un lado, transparentar los procesos de investigación y, por otro, actuar como un acelerador de la accesibilidad y la circulación del conocimiento que de ella se genera.
En esa línea, Max Koelbl, especialista en Gestión de Datos de la Dirección de Biblioteca; Isabel González, coordinadora del Proyecto BiCI de la Dirección de Innovación; y Luis Weky, analista de Gestión de Doctorado e Información Científica de la Dirección de Investigación y Doctorado, presentaron los servicios disponibles para la investigación de la comunidad UANDES: el proyecto InES Ciencia Abierta por parte de la Dirección de Biblioteca, Data Scientist por parte de la Dirección de Innovación y PURE por parte de la Dirección de Investigación.
“Con todos estos servicios buscamos apoyar a los investigadores en cada etapa del proceso de investigación, poniendo sus necesidades en el centro. Al mismo tiempo, estos servicios tienen como objetivo mejorar la gestión y el procesamiento de datos, así como la publicación, el análisis y la visualización de los resultados”, aseguró Koelbl.
