

Miguel Donoso Rodríguez
Director del Instituto de Literatura
A través de su detallada presentación, titulada “Un viaje por las letras del Reino de Chile”, el profesor Donoso invitó a los asistentes a retroceder varios siglos, hasta los primeros años de la fundación de Chile, para recorrer el vasto patrimonio literario producido en el territorio mucho antes de la independencia. Crónicas, tratados, relatos de soldados, religiosos y viajeros formaron parte de este viaje, que permitió comprender la riqueza cultural e histórica del Reino de Chile y su relevancia para conocer mejor nuestra identidad.
Durante su presentación, compartió también su recorrido académico y cómo este lo condujo a especializarse en filología, disciplina que le ha permitido rescatar y editar críticamente manuscritos antiguos. Relató los inicios de un proyecto que comenzó como un sueño y que hoy se materializa en la colección Letras del Reino de Chile, una iniciativa que ya suma nueve volúmenes publicados y más de veinte en preparación.
“Conocer estas obras, aunque parezca impensable, nos ayuda también a querernos más como país”, destacó en su clase magistral, subrayando que el estudio de las letras del Reino de Chile no solo amplía la visión que tenemos de la literatura nacional, sino que permite comprender mejor el pasado para proyectar el futuro.

Miguel Donoso es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra y abogado de la Universidad Finis Terrae. Desde el año 2012 es académico del Instituto de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades y, actualmente, profesor titular.
Sus líneas de investigación son la literatura virreinal o colonial y la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre el tema y es autor de varias ediciones críticas de textos áureos y coloniales.
En el año 2015 fundó la Colección Letras del Reino de Chile, coeditada por el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes y Editorial Universitaria de la Universidad de Chile.
Desde 2009 es miembro asociado del Grupo de Investigación Siglo de Oro, GRISO, de la Universidad de Navarra y desde el año 2022 miembro de número de la Academia Chilena de la Historia.