Profesor de Ingeniería revela impacto ambiental de medicamentos más consumidos en Chile

Una investigación liderada por César Huiliñir, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, analizó las aguas residuales de hogares en el país, detectando altas concentraciones de dos fármacos de uso masivo: ibuprofeno y diclofenaco.

En un reportaje de La Tercera, Cécar Huliñir explicó que “estamos trabajando en mejorar la eliminación de estos contaminantes. Aunque no representan un riesgo inmediato para la salud humana, se acumulan en el ambiente debido al flujo constante de residuos que contienen estos medicamentos”.

El académico destacó la importancia de tratar las aguas residuales, ya que se utilizan principalmente para el riego de verduras consumidas en el país. “Estos residuos pasan por las plantas de tratamiento de aguas, pero no se eliminan por completo. Como resultado, terminan en ríos y mares. En la Región Metropolitana, por ejemplo, las plantas de tratamiento vierten sus aguas al río Mapocho y al río Maipo, cuyos caudales se emplean para regar cultivos desde la capital hasta la costa”, añadió.

Huiliñir advirtió que, aunque las concentraciones son bajas, el agua utilizada para riego y alimentación animal puede contener estos medicamentos, lo que genera un problema ambiental más amplio. Además, mencionó que otros compuestos, como antibióticos y fármacos hormonales, también están presentes en las aguas residuales, lo que podría agravar los efectos.

La presencia de estos fármacos en el agua residual puede tener consecuencias significativas, como el impacto en el crecimiento de plantas y hortalizas regadas con este recurso hídrico. Según el académico, este tema debe abordarse con urgencia para mitigar su impacto en la salud ambiental y humana.

Para saber más detalles de la investigación, aquí algunas entrevistas donde el académico fue entrevistado:

Búsqueda de la Verdad

Compromiso con la sociedad

Ser una voz reconocida en el debate público