Este año nos corresponde aplicar por cuarta vez el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, instrumento destinado a medir la exposición a factores de riesgo para la salud mental de los trabajadores, junto con orientar acciones preventivas y de mitigación en los lugares de trabajo. Es decir, prevenir el estrés laboral.
Para aplicar este protocolo ministerial, debe constituirse un Comité de Aplicación, conformado paritariamente por representantes de la institución y de los trabajadores:
- Representante(s) de los trabajadores del Comité Paritario de Higiene y Seguridad
- Representante(s) del área de RR.HH.
- Encargado de prevención de riesgos u otro que el empleador determine
- Representante(s) del o los sindicatos (de no existir sindicato, el representante deberá ser elegido en votación por los trabajadores)
Por ello invitamos a profesores y administrativos a postularse como representantes de sus compañeros a través del correo prevencionderiesgos@uandes.cl.
Algunas de las funciones del CdA son:
- Definir el cronograma para aplicar el cuestionario.
- Definir forma y contenido de la campaña de sensibilización.
- Resguardar las condiciones de anonimato y confidencialidad.
- Informar los resultados a todos los trabajadores/as.
- Asegurar y monitorear la implementación de las medidas de intervención definidas.
Los riesgos psicosociales se evalúan mediante el Cuestionario de Evaluación del
Ambiente Laboral – Salud Mental, de la Superintendencia de Seguridad Social (CEAL-SM SUSESO) y mide las siguientes dimensiones:
- Carga de trabajo: tiempo para hacer las tareas, la carga
- Exigencias emocionales: esconder emociones propias durante el trabajo, capacidad de entender la situación emocional de otros
(usuarios, clientes, alumnos, pacientes) - Desarrollo profesional: oportunidad de adquirir conocimiento, o ponerlo en práctica, o desarrollarse en el trabajo
- Reconocimiento y claridad de rol: reconocimiento, respeto y rectitud en el trato personal, definición de roles y responsabilidades
- Conflicto de rol: tareas incongruentes, o fuera del rol asignado
- Calidad de liderazgo: el mando de la jefatura, planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración y entrega de directrices
de manera civilizada. - Compañerismo: sensación de pertenencia a un grupo o equipo de trabajo
- Inseguridad en condiciones de trabajo: Inseguridad ante cambios inesperados o arbitrarios en la forma, tareas, lugares u horarios en
los que se trabaja - Desequilibrio entre trabajo y vida privada: interferencia del trabajo con la vida privada
- Confianza y justicia organizacional: Inseguridad o confianza hacia la organización, incluye repartición equitativa de tareas y beneficios,
y solución justa de los conflictos - Vulnerabilidad: temor ante un trato injusto en la organización o ante represalias por el ejercicio de los derechos
- Violencia y acoso: Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas