Ceremonia de entrega de Medallas 20 Años Universidad de los Andes

5 de septiembre de 2024


El campus UANDES en 2004, cuando se construía el edificio del ESE Business School.

Nuetros doce medalleros se integraron a la Universidad de los Andes el año 2004. Es decir, al mismo tiempo en que asumía como Rector el profesor Orlando Poblete, se comenzaba a construir el cuarto edificio del campus y se abría a concurso la arquitectura del proyecto Clínica. En tanto, el Consejo Superior aprobaba las carreras de Historia, Educación de Párvulos e Ingeniería Civil Eléctrica, además de los dos primeros programas de Bachillerato. Como crecía la comunidad UANDES, comenzó a circular el boletín Conectados con el propósito de mantener el sello UANDES entre los nuevos profesores y administrativos. Por otra parte, el creciente número de alumnos nos animaba a implementar Banner para la gestión académica. Para ellos inaugurábamos también la cancha de fútbol y la Sala Cero de Biblioteca. Ya de pantalones más largos, las carreras realizaban su primer ejercicio de planificación estratégica y comenzábamos a trabajar en un proceso de autoevaluación universitario, con miras a enfrentar nuestro primer proceso de acreditación institucional.


Jaime Eduardo Cisternas Elgueta

Si sumamos sus años de ayudante y profesor media jornada, Jaime Cisternas lleva más de dos décadas. Pero mejor dejar de lado cualquier imprecisión aritmética con este ingeniero de la Católica y doctor en matemáticas aplicadas por la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Donde no hay espacio para la duda es en su tremenda vocación docente, la que despliega a través de los cursos del plan común de Ingeniería y los ramos de Teología.

El profesor Cisternas destaca el espíritu de servicio que se vive en la Universidad, “algo que no es automático, ni se consigue de una vez para siempre. Se trata de un empeño diario, donde tenemos mucho que aprender, con frecuencia de quienes desempeñan labores aparentemente más sencillas. Espero que quienes se incorporan hoy puedan encontrar de nosotros, los mayores, al menos la milésima parte de sabiduría que tuvimos la suerte de absorber de los fundadores de la Universidad”.


Pilar Contreras Contreras

Que lo bueno viene en frasco chico, con la Pili no hay dudas. Si no, es cosa de preguntarle a quienes la escuchan reír, osea toda la Universidad, porque sus carcajadas contagiosas no pasan desapercibidas. Tampoco en la Rectoría, cuando años atrás su oficina quedaba justo al lado.

Oriunda y abogada de la cuidad Jardín, llegó a la UANDES a Asuntos Estudiantiles, hoy VU. En 2010 asumió la secretaría Académica del programa de Bachillerato, unidad donde hoy es profesora y directora de Estudios.

Para mí la Universidad es la extensión de mi familia, soy extremadamente feliz acá, me encanta lo que hago, la gente con que me toca trabajar, pero sobre todo los alumnos. Es un lujo poder ser parte de su formación y desarrollo. No me imagino, ni de asomo, estar en otro lugar”, asegura la también alumni UANDES, pues cursó nuestro Magíster en Filosofía Aplicada.


José Francisco Delpiano Costabal

Es en nuestra Universidad donde ha desplegado toda su carrera académica, desde que se recibió como Ingeniero Eléctrico de la Católica y luego se doctoró en la Chile. Comenzó como adjunto de la Rectoría, luego fue secretario académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, donde hoy es profesor asociado. Además de la docencia, desarrolla investigación en torno a la visión artificial.

Desde un comienzo me llamó la atención la disponibilidad de quienes trabajaban en la Rectoría, y luego entre quienes formaban parte del Consejo de la facultad, para recibir y escuchar a los alumnos. Pienso que nuestra política de “puertas abiertas” se vive de verdad y es una clara manifestación del espíritu de servicio que promueve el ideario”, asegura.

El profesor Delpiano resalta la importancia de cumplir con lo comprometido, enseñanza que aprendió de sus primeros jefes y que hoy aplica también con sus alumnos, con quienes -asegura- “se debe ser muy consistente entre lo que les das y exiges después”.


Francisco Javier González Errázuriz

Al preguntarle, al historiador, por su historia en la UANDES, el racconto es elocuente: organizador y primer director del Instituto de Historia, del Máster en Historia y Patrimonio Cultural, del programa de Bachillerato, del Doctorado en Historia y del proyecto Chile en Cuatro Momentos.

Pero, el ítem que deja para el final de su larga lista de responsabilidades es el más representativo de la vasta trayectoria académica de este Doctor en Historia por la Universidad de París: “Revoltoso oficial de los asados anuales de los auxiliares, profesores y administrativos”.

Nada más cierto, porque con el profesor González no se pasan penas… ni tampoco hambre. Quienes llevamos ya un buen tiempo en la Universidad, jamás olvidaremos el “charquicán” de su clase magistral del año 2011. Dicho platillo no será acallado nunca por la historia.

Anécdotas aparte, el profesor González, es enfático respecto a la importancia del ideario: “Más allá de las personales opiniones y creencias, bajo el ideario cavemos todos y todos debemos asumirlo con sentido de compromiso. Ahí está la fuente de la eficacia y trascendencia en el tiempo de nuestra Universidad”.


Claudia Alejandra Latorre Fuentes

Ingresó como secretaria de la entonces escuela de Enfermería. Al poco andar y dado el crecimiento exponencial de la carrera, el Consejo le solicitó que asumiera la responsabilidad de la coordinación académica, cargo que desempeña hasta la actualidad.

Profesora de educación básica de profesión, Claudia agradece haber aprendido en la Universidad lo que significa el amor por el trabajo bien hecho y la importancia de la dignidad humana. “Son principios que te impactan tanto en lo personal como en lo profesional. Porque te ordenan la cabeza para poder hacer las cosas mejor, tratar bien a los demás e intentar entregarles una buena respuesta a sus inquietudes y necesidades”, explica.


Francisco Javier Lavín Infante

Variados y grandes desafíos le ha tocado sacar adelante. Primero dibujando el área desde abajo y luego entregándole visión y estrategia desde una vicerrectoría.  De ideas consistentes, no se le escapa detalle. Su listado de tareas y pendientes no caduca, ni admite olvidos.    

Abogado de la Católica, comenzó en la naciente dirección de Asuntos Estudiantiles, después asumió como director de Comunicaciones, el paso siguiente fue la Asociación de Amigos y Exalumnos, desde donde lideró, post 27/F, el programa “Chile vuelve a sonreír”.

El 2012 se hizo cargo de la recién creada vicerrectoría de Comunicaciones y a partir del 2016 comenzó a delinear la futura vicerrectoría de Alumnos y Alumni, área que lidera hasta el día de hoy.

He aprendido muchísimo. Destaco nuestro sentido de misión y su trascendencia. También el trabajo colegiado, que te enseña a mirar las cosas con diversidad de enfoques. Estoy muy agradecido de todos quienes sacan este proyecto adelante. Y de Dios. Porque es de justicia decir que Él ha estado detrás de cada paso que hemos dado”.


María Consuelo Merino Figueroa

De lo que comenzó como un reemplazo, hoy ya han pasado más de 20 años, siempre en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, donde actualmente es coordinadora SAP.

Lo que más valora de estas dos décadas son las personas que ha conocido y con quienes ha forjado amistades sinceras y duraderas.  También la confianza que sus jefes han depositado en ella, y, por tanto, la posibilidad que le han dado para demostrar sus habilidades y competencias.

Estoy muy orgullosa de haber sido testigo del crecimiento de la Universidad.  He visto como tantos profesores entregan generosamente lo mejor de ellos para la formación integral de los alumnos. Por eso que, a todos quienes recién se incorporan, los invito a hacer su trabajo con mucho cariño y dedicación”.


Luis Miranda Lastra

Durante estas dos décadas se ha desempeñado como auxiliar en varios edificios del campus. Pero hoy es como el san Pedro de la UANDES: maestro cerrajero, el hombre de las chapas y las llaves en la Universidad. Por eso que, varios encerrados y tesoros escondidos ha tenido que desenterrar por ahí.

Acérrimo cruzado, a pesar de las diferencias futbolísticas, lo que más valora son sus compañeros, donde prima el respeto, el apoyo y el orden, lo que permite un ambiente de trabajo tranquilo y agradable.

Otro punto que me gustaría agradecer, es que todos en la Universidad nos hacen sentir muy importantes: el apoyo que nos entrega la Rectoría, jefaturas, profesores y administrativos nos ha permitido crecer como trabajadores y personas”.


Rodrigo Oyonarte Weldt

Profesor titular y actualmente candidato a Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad Internacional de Cataluña, España, el hoy director del programa de especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dento maxilo facial ha colaborado en diversos cursos, programas y proyectos de investigación desde los inicios de la facultad.

Cirujano dentista de la Chile, el doctor Oyonarte recuerda el entusiasmo de esos primeros años, cuando aún no había bioterio en la Universidad, y había que compartir las ratas con otros investigadores. La apasionada búsqueda de la verdad se desarrollaba en un flamante y fragante container… ubicado en lo donde hoy está más menos el Mecano…

La Universidad posibilita el logro de objetivos difíciles a través del trabajo colaborativo, fundamentado y con sentido. Todos tenemos la posibilidad de aportar. Por eso agradezco la confianza que me han depositado. El “ir por más” forma parte de nuestra cultura, porque sí existen verdaderamente espacios para cambiar o mejorar aquello que incide en nuestro quehacer”.


Jeanette Pavez González

Jeanette ha hecho prácticamente de todo en estos 20 años en la Universidad. Aseo en salas y pasillos entre clase y clase (porque así era antes), apoyar en los vinos de honor y la mantención de los oratorios. Esto último, según ella, lo más lindo que le ha tocado aprender, por la delicadeza y el valor que tiene. Hoy está a cargo de la recepción del campus.

Se confiesa una privilegiada porque nunca pensó que podría llegar a tanto. Por lo mismo, la Universidad es como su otra casa, un lugar donde a las personas se les quiere y se les ayuda.

Y la verdad que la UANDES es como la extensión de su familia, porque acá también trabajan sus dos niños. “Cuando la Karen, mi hija, ingresó, le preguntaron por qué se ubicaba tan bien en la Universidad. Entonces ella les contó que de chica su mamá la traía todos los sábados. Y efectivamente mientras yo hacía aseo, ella corría jugando por todo el campus”, recuerda Jeanette llena de orgullo. 


Daniel Scharager Lewin

Cirujano dentista de la Chile con un Magister en Ciencias Médicas por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, el doctor Sharager ha colaborado en “todo lo que fuese necesario” (como él mismo lo describe) desde los inicios de la Facultad. Hoy está a cargo de los cursos de Periodoncia para pre y postgrado.

Además de su vasta trayectoria académica, larga data tiene también su dulce tradición con sus alumnos de clínica, quienes deben turnarse para llevar todos los martes un postre “casero” para compartir. Este hito se ha convertido en una verdadera competencia culinaria familiar que traspasa generaciones.

Porque, explica, ser docente es mucho más que impartir conocimientos: es inspirar, guiar y fomentar el crecimiento personal y académico de cada estudiante, quienes a su vez amplían tus horizontes y enriquecen tu perspectiva. Es una relación que se nutre del compromiso compartido hacia la excelencia y el aprendizaje continuo. Ser profesor durante todos estos años es un privilegio y una responsabilidad que abrazo con humildad y gratitud”.


José Antonio Guzmán Cruzat

Son más bien 35 años en torno a la Universidad.  Porque ya en 1990, el nombre de José Antonio Guzmán figuraba entre ese primer puñado de ayudantes, sutilmente llamados en aquel entonces los “machaca cráneos”. Es decir, jóvenes mateos que tenían la encomiable misión de que los 38 alumnos que se habían aventurado en la incipiente UANDES, se lo aprendieran todo. Luego fue profesor y Primer secretario académico de la Facultad de Derecho. 

Durante más menos una década trabajó en el gobierno regional del Opus Dei, para reintegrarse oficialmente a la Universidad el 2004 a la Comisión Permanente del Consejo Superior, la antigua CPC, que hoy conocemos como Consejo de Rectoría. El 2006 fue vicerrector académico y el 2010 partió a estudiar un máster en Harvard y un doctorado en Pensilvania, ambos en educación. El 2014 asumió como Rector, responsabilidad que acaba de renovar por 5 años más. 

Porque es maravillosa la tarea de buscar la verdad en un mundo que es escéptico a ella. Afrontar problemas complejos nos estimula a trabajar mejor. Yo más bien agradezco la posibilidad de ser parte de una empresa tan magnifica como la Universidad, tan llena de fuerzas y de personas talentosas, con ganas de hacer las cosas bien”.

Su paso calmo por el campus, interrumpido espontáneamente por el cariño de la gente, son muestra de la cercanía y el respeto ganado, expresiones que se multiplicaron exponencialmente los meses que estuvo enfermo. Y es que su liderazgo robusto y estratégico, son fiel reflejo de una vida dedicada a sacar adelante la Universidad de los Andes.