Ceremonia de entrega de Medallas 20 Años Universidad de los Andes

9 de septiembre de 2025


En 2005 comenzó la implementación de Banner, con el objetivo de gestionar el crecimiento de la Universidad.

El año 2005 nuestros medalleros ingresaron a la Universidad en el periodo de mayor crecimiento de carreras y programas hasta entonces. Se comenzaba a impartir la carrera de Educación de Párvulos, la Licenciatura en Historia, una nueva especialidad de Ingeniería ‒Civil Eléctrica‒ y los primeros programas de Bachillerato: en Ciencias y en Humanidades. Sumábamos así una matrícula de 3.110 estudiantes de pregrado y casi 650 de postgrado y educación continua. Psicología, por su parte, tituló a su primera promoción de 30 egresados y nuestro Doctorado en Derecho entregó al país a la primera doctora en Derecho titulada en Chile desde que había dejado de funcionar la Universidad Real de San Felipe.

Ante este crecimiento, iniciamos la implementación de Banner, que integraba los procesos en una única base de datos. El ESE Business School realizaba ese año más de 40 programas con sobre 1.500 participantes y comenzaba a construir su edificio en el campus, que se sumaba a Humanidades, Ciencias y Biblioteca. En paralelo, se aprobaron los primeros planos generales de arquitectura para el proyecto de nuestra clínica universitaria y, en San Bernardo, inauguramos la primera etapa de la Clínica Odontológica, equipada con 20 sillones dentales.

En este contexto académico y administrativo se incorporaron oficialmente a nuestra Universidad las siguientes personas.


Julio Aznarez Ledesma

A pesar de su tono pausado y más bien silencioso, su acento trasandino aun lo delata. El profesor Julio Aznares, Contador Público de la Universidad de la República, MBA y doctor en Management por el IESE Business School de la Universidad de Navarra, es uruguayo. Aunque reside en Chile hace más de 20 años.

Al ESE llegó primero como profesor visitante, pero a partir de 2005 se instala como profesor jornada. Actualmente es el director académico del Máster en Finanzas e Inversiones y de Programas In-Company. También es profesor visitante en el Máster en Finanzas de la Universidad de Montevideo, Uruguay.

“He aprendido a dimensionar el tremendo impacto que tenemos los profesores sobre nuestros alumnos. Por eso, es muy importante entregar contenidos de alto valor académico, lo que implica muchas horas de preparación. Ser muy cuidadosos con los ejemplos que usamos, los comentarios que hacemos, las sugerencias y recomendaciones que damos. Para nuestros estudiantes no solo somos expertos en un determinado tema, sino una persona a quien piden opinión y consejo en distintos aspectos de sus vidas”, asegura.


Juan Pablo Barros Torres

Sus primeras clases las daba vestido con su flamante uniforme naval, ya que por casi 30 años formó parte de esta rama de las fuerzas armadas, donde se formó como Ingeniero de Ejecución en Ciencias Navales. También estudió Comunicación Social con mención en Relaciones Públicas y es máster en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra.

En la UANDES el profesor Barros ha navegado entre sus labores docentes en temas de comunicación estratégica y periodismo organizacional, con diversas responsabilidades en el consejo de la facultad de Comunicación, donde actualmente ejerce como vicedecano de Alumnos. 

“Valoro la posibilidad de influir positivamente en las personas, de ver cómo los alumnos crecen y se convierten en profesionales íntegros”, explica, quien en 2011 fue galardonado con el premio Mejor Asesor Académico. Agradece la   amistad que ha forjado con sus compañeros y el modo en cómo se vive la libertad en la Universidad. “No siempre he estado de acuerdo con algunas decisiones, pero mi opinión ha sido debidamente considerada. Jamás me he sentido presionado y no se me ha tratado de imponer nada. En la UANDES prima el diálogo y el respeto por la persona”.


María José Bosch Kreis

Hablar de trabajo y familia es como sinónimo de María José Bosch. Ha sido su gran proyecto en la Universidad, donde llegó con apenas 24 años. Ingeniero comercial de la Universidad Católica, cambió por un tiempo el ESE por el IESE de Navarra para doctorarse en Management. Ya de vuelta en casa, a la misma oficina que ha ocupado en estos 20 años, formó el Centro de Trabajo y Familia, del que es su directora. Profesora titular, fue también directora académica del ESE entre el 2022 y el 2024, entre otras responsabilidades.

La motiva buscar la excelencia, superarse constantemente, pero no con afán de ser la mejor, sino que “de hacer bien lo que hacemos, con dedicación y calidad. Eso es lo que nos permite crecer y dejar huella”, enfatiza.

Asegura que en la Universidad ha aprendido a creer en las personas y a dar opciones. “Me gusta que se apueste por los profesores, que se nos presenten desafíos,          y que, incluso, si algo no resulta como se esperaba, siempre haya nuevas oportunidades”.


Alejandra Labra Cornejo

Con sólo 22 años, llegó a hacer un reemplazo al mesón de préstamos de la Biblioteca. Ahí trabajó como secretaria durante 8 años, a pesar de que le sirvió un café con sal (en vez de azúcar) a su entonces jefa. Pero, por sobre esta salobre confusión, prevalecieron sus ganas de aprender y crecer profesionalmente. Por esta razón, hace ya casi una década, reemplazó los libros por el estetoscopio de la Escuela de Medicina, donde hoy se desempeña como coordinadora académica.

“En todos los lugares en que he estado, siempre ha habido un trato amable y cercano. Porque acá en la Universidad nos saludamos con una sonrisa”, enfatiza. Alejandra agradece el apoyo y el impulso que le han brindado para desarrollarse en su trabajo. También los valores que ha recibido, los que, explica, “no son aprendizajes que se quedan en el campus, sino al contrario, principios que he llevado y trasmitido a los demás, especialmente a mis dos hijos. La Universidad me ha permitido sacar adelante mi proyecto principal, que es mi familia”.


Rodrigo Iriarte Larraín

Cirujano dentista por la Universidad de Chile, su trayectoria en la facultad ha estado mayoritariamente marcada por la docencia y la gestión de programas en torno a la rehabilitación oral. Ese podría ser el qué, porque respecto al “cómo”, ha intentado que la búsqueda y el compromiso con la verdad sean siempre los principios rectores que inspiran y guían su trabajo profesional. Es decir, una enseñanza de la práctica clínica basada en la correcta interpretación de la evidencia científica, asumiendo que el conocimiento es dinámico y que, por tanto, lo que hoy es una certeza, puede dejar de serlo mañana. 

El Dr. Iriarte confiesa haber aprendido que la satisfacción del trabajo bien hecho radica en la confianza que uno deposita en los demás y en la capacidad de inspirarnos mutuamente para ser cada día una mejor versión de nosotros mismos. Agradece la posibilidad de ser parte de un cuerpo profesional donde todo se discute y se resuelve con una sana conversación, donde no existen los protagonismos, sino que prima la confianza y la lealtad.

Con orgullo y emoción, dice recibir esta medalla por partida doble: la suya y la de su colega y amigo de la vida, el Dr. Tomás Araya, quien desgraciadamente murió hace un tiempo, pero que también hubiera cumplido 20 años en la Universidad un día como hoy. “Este reconocimiento es para los dos, para honrar la huella indeleble que él dejó en sus alumnos, amigos y todos aquellos que tocó con su cariño, simpatía y entrega”.


Isabel Nieto Ordenes

Confiesa estar emocionada con la celebración de estos 20 años. Porque su trayectoria en la Universidad ha sido trabajo, pero, sobre todo, crecimiento, aprendizaje y muchas alegrías.

Isabel Nieto es laboratorista dental. Primero trabajó en nuestro Centro de Salud de San Bernardo como asistente y hoy como técnico en rayos.

“Además de los logros profesionales, lo que más valoro de todos estos años son los vínculos que he formado con colegas que se han convertido en amigos. También he aprendido que el trabajo bien hecho no solo contribuye a la institución, sino que transforma a quienes lo realizan”, explica.

Isabel ha intentado que el espíritu de servicio guíe su camino: “recordando siempre que no trabajamos solo con procedimientos, sino con personas. Y eso hace toda la diferencia”.


Manuel Salas Fernández

Para quienes llevan más de 20 años de confusión, lo adecuado es partir aclarando este punto desde un principio: el profesor Manuel Salas no tiene el don de la bilocación, ni tampoco ha fabricado su propio holograma. El tema es mucho más simple, tiene un hermano mellizo, con quien no sólo comparte genética, sino la pasión por la academia: ambos son doctores en historia y profesores universitarios. La única diferencia es que Sergio trabaja en otra universidad.

Manuel Salas llegó a la UANDES al equipo responsable del estudio y la implementación de la Licenciatura en Historia y el Máster en Patrimonio Cultural. En 2009 partió a doctorarse a Universidad de Texas, en Austin (Óstin). Hoy está abocado a la docencia y la investigación.

“Uno de los aspectos más significativos de todos estos años ha sido el desarrollo de vínculos académicos y personales con mis estudiantes, que han trascendido la sala de clases. Por eso que, quienes recién se incorporan a la Universidad, deben tener siempre presente el valor de la familia.  Tanto la nuestra, como las familias de nuestros alumnos, son el motor de la labor diaria. Es el compromiso con ellos lo que nos motiva a esforzarnos, a perseguir objetivos altos y a mantener viva la misión”.


Lorena Ulloa Fernández

Si suma sus 5 años como estudiante, lo que cumple hoy Lorena es realmente un cuarto de siglo en la Universidad. Comenzó como coordinadora de programas, luego siguió con la coordinación de los alumni, directora de Extensión y desde hace 4 años está a cargo de la dirección ejecutiva del Programa AMP (ÉI-EM-PÍ) y PDE, siempre en el ESE Business School.

De todos estos años, valora el buen ambiente, la calidad humana y el sello de la Universidad por el trabajo bien hecho, lo que la ha llevado a establecer relaciones para la vida, tanto en el ámbito personal como profesional. Porque, asegura, “los éxitos son del equipo y los fracasos para aprender y crecer”.

“Soy la egresada más antigua de ADS en la Universidad, por lo que después de todos estos años, creo que llevo impreso cada valor UANDES. Sin duda, con el que más me identifico, es el espíritu de servicio, ya que me ha ayudado a hacer mi trabajo con un sello especial”.


Félix Vicuña Schüler

Llegó a la Universidad porque una de sus hijas quería estudiar Odontología. Entonces, a modo de estudio de mercado, se inscribió en el primer congreso que organizaba esta naciente facultad. Como el decano lo conocía (coincidieron en la Universidad de Chile), le pidió su currículo. Fue así como, junto con su hija, al año siguiente entraron a la Universidad, él a trabajar y ella a estudiar. 20 años después, sigue haciendo clases y su hija, la dra. Daniela Vicuña, es alumni UANDES y coordinadora del área de su asignatura.

“El sello y los valores de la Universidad me hacen mucho sentido con mis convicciones personales, por lo que mi trayectoria durante estos años ha sido muy gratificante, tanto en el plano personal, como en las relaciones humanas establecidas con mis pares. Agradezco a Dios la historia académica que me ha regalado”, manifiesta el Dr. Vicuña.


Maite Aguirrezábal Grünstein

Abogada de la Universidad de Valparaíso y doctora en Derecho por la Universidad de Navarra, Maite es profesora titular, directora del departamento y del magister de derecho procesal de nuestra Facultad. También es miembro del Consejo de Investigación de la Universidad, directora del Instituto Chileno de Derecho Procesal y miembro del Grupo de Evaluación de Ciencias Jurídicas y Políticas de Fondecyt.

Hoy Maite no pudo asistir, ya que se encuentra fuera de Chile realizando una estadía de investigación, pero de todos modos le brindamos un caluroso aplauso.