
Excelencia en la investigación universitaria: un compromiso inquebrantable
Discurso Acto Académico Aniversario
8 de septiembre de 2023

Rector
Celebramos hoy el 34° aniversario de la fundación de la Universidad de los Andes. Hemos encargado la clase magistral a la profesora Úrsula Wyneken, quien nos ha guiado en esta “travesía desde las neuronas hacia la salud de las personas”. Quisimos reconocer de esta manera el gran trabajo que ha realizado la profesora Wyneken desde 1996 en nuestra Facultad de Medicina. Ha sido una profesora muy destacada, que ha atraído con su talento y cualidades a muchos estudiantes al Doctorado en Biomedicina, a los que, además, ha formado con gran empeño personal.
Como hemos podido apreciar en su clase, Úrsula es también una investigadora extraordinaria, que ha dejado una huella profunda. Su carrera ha sido, además, un ejemplo de trayectoria de investigación que ha comenzado en la ciencia básica y ha avanzado hacia la investigación traslacional, con impacto directo en la salud de los pacientes. El trabajo de la profesora Wyneken nos da pie para reflexionar sobre la investigación universitaria, aspecto esencial en la vida de nuestra querida institución.
Si queremos adquirir cada vez mayor peso e influencia intelectual, como nos exige nuestra misión institucional, es necesario seguir elevando los estándares de investigación de nuestros profesores.
Debemos reconocer que la Universidad ha experimentado una mejora significativa en los indicadores científicos en los últimos tiempos, lo cual se ha manifestado en la calidad y cantidad de libros y de artículos en revistas académicas, así como en proyectos de investigación con financiamiento público. Pero es necesario reconocer también que el resto del sistema universitario ha avanzado a la par. Por tanto, si queremos adquirir cada vez mayor peso e influencia intelectual, como nos exige nuestra misión institucional, es necesario seguir elevando los estándares de investigación de nuestros profesores.
Fortalecimiento del claustro académico
El fundamento de nuestro avance en indicadores científicos han sido nuestros profesores investigadores, quienes, como he dicho, han demostrado una productividad y un impacto muy destacables. Sin embargo, para contribuir más a las necesidades de Chile en esta materia y acercarnos a los logros de las universidades más antiguas de nuestro país, tenemos que incorporar nuevos profesores que puedan aportar a este fin.
Debemos reconocer que el acceso al sistema de financiamiento público es cada vez más competitivo y que los proyectos —especialmente aquellos de mayor envergadura— implican tiempos largos de preparación. Por este motivo, es muy importante que las nuevas contrataciones sean muy bien pensadas y que contribuyan a fortalecer las áreas de investigación y las líneas de trabajo que la Universidad, como un todo, y que cada facultad, en particular, hayan definido.
Nos hemos fijado la meta de incorporar 140 nuevos profesores en los próximos años (…) Es muy importante que las nuevas contrataciones sean muy bien pensadas y que contribuyan a fortalecer las áreas de investigación y las líneas de trabajo de la Universidad (…) que conozcan, respeten y abracen nuestros principios fundacionales.
Como saben, nos hemos fijado la meta de incorporar 140 nuevos profesores en los próximos años. Es claramente una meta ambiciosa, pero tenemos que ser ambiciosos cuando el objetivo es servir mejor al país.
Es necesario recordar la importancia de que los profesores que se incorporen a trabajar en la universidad conozcan, respeten y abracen nuestros principios fundacionales. Estos principios comunes hacen posible el surgimiento y consolidación de una comunidad académica unida, que aporta con su mirada y con su trabajo a la mejora de nuestra sociedad. Si descuidamos este aspecto tan fundamental, el paso de los años irá desgastando el proyecto original y perderemos la fuerza que hasta ahora hemos tenido.
Apuesta por los programas de doctorado
Un aspecto de esta tarea que no podemos pasar por alto es el fortalecimiento de nuestros programas de doctorado porque son una herramienta formidable de creación intelectual y de impulso institucional. Como saben, hoy tenemos siete doctorados que han ido dando frutos muy importantes, pero todavía podemos avanzar más. La creación de nuevos programas en cada una de nuestras facultades y escuelas debe convertirse en un punto de apoyo importante en nuestra ruta hacia una mayor excelencia en investigación.
La creación de nuevos programas en cada una de nuestras facultades y escuelas debe convertirse en un punto de apoyo importante en nuestra ruta hacia una mayor excelencia en investigación (…) contar con investigadores de primer nivel, formados en casa, que tengan el sello distintivo de la Universidad de los Andes, es un gran aporte a nuestro país y una manera de asegurar la continuidad de nuestra institución.
Los programas de doctorado no solo contribuyen a elevar la calidad de nuestro cuerpo investigador y docente, sino que también generan una atmósfera fértil para la investigación, que impulsará nuestros indicadores científicos. Poder contar con investigadores de primer nivel, formados en casa, que tengan el sello distintivo de la Universidad de los Andes, es un gran aporte a nuestro país y una manera de asegurar la continuidad de nuestra institución.
Colaboración interdisciplinaria
Si bien hemos alcanzado gran éxito en la adjudicación de proyectos individuales de investigación —como Fondecyt o Fondef— es hora de dar un paso adelante. Nos han dado gran alegría las adjudicaciones del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado MICARE y el fondo basal IMPACT, y tenemos que seguir avanzando en esta línea.
La investigación tendrá cada vez más impacto y envergadura en la medida que sea colaborativa e interdisciplinaria (…) Al ser capaces de concentrar nuestros esfuerzos y unir nuestras capacidades, podremos aspirar a un mayor liderazgo en diversas áreas científicas y tecnológicas, en un plazo relativamente corto.
La investigación tendrá cada vez más impacto y envergadura en la medida que sea colaborativa e interdisciplinaria. Debemos construir sobre esta base sólida el desarrollo de los años que vienen. Al ser capaces de concentrar nuestros esfuerzos y unir nuestras capacidades, podremos aspirar a un mayor liderazgo en diversas áreas científicas y tecnológicas, en un plazo relativamente corto. El deseo de liderazgo debe llegar a ser una realidad cada vez más potente.
La importancia de la colaboración regional
A medida que nos proyectamos hacia el futuro, debemos tener en cuenta la dinámica que está tomando el financiamiento público que resalta cada día más la relevancia de la territorialidad. Hemos avanzado en esta línea con el trabajo que hemos desarrollado junto a las universidades de la Frontera y Católica del Norte.
Debemos tener en cuenta la dinámica que está tomando el financiamiento público que resalta cada día más la relevancia de la territorialidad (…) La sinergia entre universidades puede desencadenar una espiral ascendente en la que todos ganamos.
Los frutos son promisorios, pero estamos recién comenzando. En esta línea, es esencial estrechar la colaboración con éstas y otras universidades regionales. La sinergia entre instituciones de educación superior puede desencadenar una espiral ascendente en la que todos ganamos y —lo que es más importante— el país gana.
Desarrollo científico-tecnológico: Una responsabilidad ineludible
No podemos cerrar nuestros ojos ante el desafío del desarrollo científico-tecnológico que enfrenta Chile. Hay un amplio consenso sobre la urgencia de mayor inversión en innovación y desarrollo para lograr los aumentos de productividad necesarios. En este sentido, tan importantes como las ciencias exactas son las humanidades y las ciencias sociales. Junto a las necesidades de desarrollo tecnológico, hay problemas sociales y políticos que son más graves y urgentes todavía.
Tan importantes como las ciencias exactas son las humanidades y las ciencias sociales. Junto a las necesidades de desarrollo tecnológico, hay problemas sociales y políticos que son más graves y urgentes todavía (…) El proyecto BiCI debe ser una gran ayuda para facilitar la transferencia tecnológica.
El proyecto BiCI, recientemente adjudicado, que busca enlazar la investigación con el impacto en las personas, debe ser una gran ayuda para facilitar la transferencia tecnológica. Aunque el trabajo de laboratorio y la investigación básica sean fundamentales —y como bien se puede apreciar en el trabajo de la profesora Wyneken— nuestra labor debe traducirse también en soluciones tangibles y aplicables para la sociedad. La vinculación entre la investigación y la vida cotidiana es fundamental para cimentar nuestro papel como agentes de cambio en el mundo.
BiCI puede ser un aporte también para que las humanidades abran caminos a la contemplación de la belleza a nuevos públicos que de otra forma no tendrían acceso a la gran riqueza de la cultura.
Conclusión
En suma, el viaje hacia la excelencia en la investigación universitaria es un compromiso continuo y apasionante. Celebramos los logros alcanzados hasta ahora, pero también debemos reconocer los aspectos en los que debemos crecer.
La mejora constante de nuestro trabajo científico es una responsabilidad que debemos asumir con determinación. Queremos fortalecer nuestro claustro académico, expandir nuestros programas de doctorado, fomentar la colaboración interdisciplinaria, abrazar una mayor colaboración con las regiones y abordar los desafíos científico-tecnológicos del país. Así podremos impulsar una transformación que vaya más allá de las aulas y laboratorios, para tocar la vida de todos.
Queremos fortalecer nuestro claustro académico, expandir nuestros programas de doctorado, fomentar la colaboración interdisciplinaria, abrazar una mayor colaboración con las regiones y abordar los desafíos científico-tecnológicos del país.