Tips para evitar hackeos y reconocer páginas web falsas 

En los últimos meses, tanto a nivel nacional como internacional, se ha visto un considerable y preocupante aumento de ciberataques a distintos tipos de instituciones, incluyendo las universitarias.  

Por esa razón, la Dirección de Sistemas y Tecnologías de Información presenta recomendaciones para evitar caer en estafas o hackeos y así resguardar la información privada y laboral de cada uno de ustedes, pero también del resto de la comunidad universitaria, ya que al estar todos conectados a la misma red, basta que una persona sufra de un ciberataque para poder vulnerar la seguridad del resto. 

En primer lugar, y especialmente en esta época donde se suelen programar las vacaciones al arrendar viviendas, comprar pasajes y buscar ofertas de todo tipo, se debe poner atención en la veracidad del sitio web que se visita. 

Para detectar si la página es falsa o no, debe revisarse el link (URL) y ver si tiene errores gramaticales o parece incoherente.

Por otro lado, el símbolo de un candado al lado de la URL es otro indicador para determinar si la página es segura o no. Este símbolo representa un certificado que garantiza la autenticación del sitio web. 

Otro factor en el que hay que prestar atención es si la página presenta sólo un método de pago, en vez de varias alternativas. Se debe revisar que la página entregue diversas opciones para hacer una transacción. 

Por otro lado, en esta época es común recibir correos electrónicos con promociones, confirmaciones de compra, entre otros. Para no caer en e-mails que dirijan a páginas falsas que pueden robar información, colar malware (virus) a los computadores, robar contraseñas, entre otros, se recomienda: 

  • Revisar en primer lugar que el remitente y el asunto no contengan faltas de ortografía y estilo. 
  • Ver de quién proviene: ¿le es familiar, ha tenido contacto previo, está dentro de su base de datos, etc.? 
  • Observar si contiene archivos adjuntos y si son sospechosos o no. En caso de dudar del contenido, no se deben abrir. 
  • ¿El mensaje busca la urgencia? Algunos ejemplos: se solicita transferir dinero o contactar a alguien de forma inmediata, un cronómetro marca el tiempo restante para ejecutar alguna acción, etc. 
  • Identificar si en el mensaje se pide que se entregue información privada o institucional.  

Los invitamos a ver este video en el que se muestran ejemplos para reconocer páginas web que son falsas.

#EntreTodosNosCiberCuidamos

Último de Prevención