Según el estudio “Bienestar Emocional de los Chilenos Post Pandemia” realizado por la Escuela de Psicología, el 43% de los chilenos se siente triste la mayor parte del tiempo, donde un 27% del GSE ABC1 se ha sentido triste siempre, casi siempre o la mayor parte del tiempo, versus un 52% del GSE D y un 50% del GSE E (que representan los grupos de menor poder adquisitivo entre los encuestados). Solo un 9% de los encuestados refiere que nunca o casi nunca se siente triste. A esto se suma que un 57% afirma que está estresado siempre, casi siempre o buena parte del tiempo. Además, el 47% manifiesta que nunca o pocas veces tiene la sensación de disfrutar de la vida.
“Estas son cifras preocupantes si se compara con datos nacionales y de países similares recogidos antes o durante la pandemia, donde raramente se supera el 25%. Además, muestran que lamentablemente en Chile hoy la tristeza es incluso mayor en los sectores más vulnerables de la población. Gran parte de este porcentaje se relaciona con los eventos estresantes que hemos experimentado como sociedad desde el estallido social y la pandemia. Pero también es importante pensar que una buena parte de la población parece contar con insuficientes estrategias de afrontamiento de este tipo de emociones, por ejemplo, con pocas oportunidades para llevar estilos de vida saludable, o para conseguir apoyo social o profesional cuando experimenta tristeza en este grado”, comenta Fabián Barrera, académico de la Escuela de Psicología.
Haz clic aquí para ver el estudio completo, el cual ha sido publicado en El Mercurio, 24H, CHV, Grupo de Diarios de América, T13 Radio, Radio Infinita, Radio Cooperativa, Radio Bio Bio, Radio Duna, Radio Pauta, @meganoticias, entre otros.
Este estudio analizó durante agosto de 2023 a una muestra de 1.210 hombres y mujeres de más de 18 años, desde Arica a Punta Arenas y de los cinco Grupos Socio Económicos (GSE) y mostró, entre otros datos, que solo un 9% de los encuestados no se había sentido así en los últimos días (nunca o casi nunca). Este alto nivel de tristeza se reportó de forma similar en las distintas zonas geográficas del país y entre los diferentes tramos de edad y género de los encuestados. No obstante, se encontraron brechas significativas relacionadas con el nivel socioeconómico.
También arrojó datos sobre el estrés de los chilenos. El 57% afirma que siempre, casi siempre o buena parte del tiempo está estresado y que solo un 35% se ha sentido así pocas veces. Tales niveles de estrés se observan en similar medida entre hombres y mujeres, en los distintos tramos de edad y zonas geográficas del país, pero destacando nuevamente brechas por nivel socioeconómico. Por ejemplo, el estudio muestra que solo un 46% del GSE ABC1 se sintió estresado siempre, casi siempre o la mayor parte del tiempo durante la semana previa a la encuesta, versus un 62% del GSE D y un 61% del GSE E.
“En el caso del estrés vemos porcentajes que son bastante mayores a los de otros países y que no han disminuido verdaderamente desde la pandemia. Esta constante de altos niveles de estrés entre nuestros adultos puede ciertamente estar vinculado a los altos grados de tristeza. De hecho, las diferencias por nivel socioeconómico muestran que éste es un factor común a ambos indicadores. Lo lamentable es que nuevamente vemos que el estrés está también significativamente más presente entre los grupos con menores recursos socioeconómicos”, comenta el psicólogo UANDES.
Las unidades interesadas en realizar un estudio que les permita difundir un tema de interés en la opinión pública pueden contactarse con Mari Grisanti, de la Dirección de Comunicaciones, al mail mgrisanti@uandes.cl.