Conoce el estudio de la Escuela de Psicología publicado en la prensa

Una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Escuela de Psicología es que el 80% de los chilenos piensa que los efectos que tuvo la pandemia sobre niños, niñas y adolescentes (NNA) afectarán negativamente su salud mental en el mediano y largo plazo.

Fabián Barrera, académico de la Escuela de Psicología, explica que “al parecer, hay consenso respecto a que será difícil detener el efecto negativo de la pandemia. Independientemente de la región en que viven, el nivel socioeconómico y la edad de los encuestados, se comparte la idea de que la actual generación escolar se vio particularmente afectada. Esto se entiende por la naturaleza de las medidas sanitarias durante la pandemia. Como en otros países, estas afectaron por igual y aceleradamente a toda la población. Sin embargo, particularmente en Chile, llevaron a alterar las clases presenciales más del doble del tiempo que en el resto del mundo. Por otro lado, el hecho de que estos datos reflejen la opinión de quienes tienen niños, niñas o adolescentes en sus familias, o en círculos cercanos, a casi dos años del retorno a la presencialidad, podría indicarnos un efecto negativo en términos socioemocionales que se está acumulando en vez de haberse disipado”.

Ante la interrogante, ¿En qué sentido cree que los efectos que tuvo la pandemia en NNA afectarán la salud mental en el mediano y largo plazo?, un 16% de los encuestados opina que la pandemia no tendrá consecuencias y solamente un 4% piensa que tendrá un efecto positivo.

Estos porcentajes representan una opinión generalizada a nivel nacional, ya que se observan respuestas prácticamente iguales en las distintas zonas geográficas de Chile, entre los diferentes Grupos Socio Económicos (GSE) y entre los distintos tramos de edad de los encuestados.

Haz clic aquí para ver el informe completo del estudio, que ha sido publicado en La Tercera, Revista Qué Pasa; Publimetro; Radio El Conquistador; El Reportero de Iquique; G5, entre otros.

Las unidades interesadas en realizar un estudio que les permita difundir un tema de interés en la opinión pública pueden contactarse con Mari Grisanti, de la Dirección de Comunicaciones, al mail mgrisanti@uandes.cl.

El estudio analizó una muestra de 1.210 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años, desde Arica a Punta Arenas y de los cinco grupos socio económicos (GSE).

Otras conclusiones

Otro de los temas que se investigó fue el efecto de la pandemia en la vida escolar de niños, niñas y adolescentes.Al respecto, prácticamente la mitad de los chilenos opina que la pandemia afectó negativamente tanto el uso que hacen de internet y redes sociales (48%), su capacidad para hacer amigos (51%), y sus notas y rendimiento escolar (52%). Cifras que tampoco parecen variar sustancialmente entre las diferentes categorías de encuestados (región, GSE, sexo y edad), lo que también destaca que esta opinión es básicamente transversal entre los chilenos.

Por otro lado, entre quienes opinaron que la pandemia tuvo un efecto positivo sobre las notas y el rendimiento escolar, llaman la atención diferencias entre zonas geográficas y GSE. Por ejemplo, solo un 8% declaró esta positiva evaluación en las regiones del sur del país, porcentaje que alcanzó el doble en las regiones de la zona norte. De manera similar, el 14% de los encuestados del GSE D señaló tal positiva opinión respecto a las notas y el rendimiento escolar, lo que contrasta llamativamente con el respectivo 6% del GSE C1 (que representa el de mayor poder adquisitivo entre los encuestados).

La mayoría de los encuestados señaló que los efectos que tuvo la pandemia sobre NNA acarrearán un efecto negativo en el mediano y largo plazo sobre la vida política y social (56%) y la economía del país (63%).

Último de Investigación-Innovación