En el marco de la Planificación Estratégica Institucional 2022–2026, la Mesa PEI de Experiencia sobre Ambiente Universitario finalizó su ciclo de trabajo tras seis meses de colaboración entre diversas unidades académicas y de servicio. Tras analizar los datos de la Encuesta de Experiencia de Alumnos 2024, este equipo interdisciplinario abordó de forma específica los desafíos de la experiencia estudiantil en tres dimensiones clave: inclusión, compañerismo y bienestar psicológico desde lo académico, para transformarlos en propuestas reales.
¿El resultado? Ocho iniciativas de alto impacto que ya están en marcha o en evaluación, de las cuales destacan:
- Nuevo módulo de convivencia en el Curso Sello UANDES (implementado en marzo 2025).
- Propuesta de curso-taller para docentes sobre trabajo en equipo.
- Capacitaciones en inclusión para docentes y líderes estudiantiles.
- Categorización de salas inclusivas.
El equipo de trabajo fue coordinado por la Dirección de Experiencia y Proyectos de Pregrado (María José Hormazábal) y liderado por la Dirección de Apoyo Académico (Sara Ovalle), e integrado por la Facultad de Comunicación (Juan Pablo Barros), Dirección de Admisión (Rosario León), Dirección de Cultura Corporativa (Paula Jara) y una estudiante de la carrera de Fonoaudiología.
“El objetivo de este trabajo fue aportar a la identificación y definición de iniciativas que fortalecieran la experiencia integral de los estudiantes de pregrado, a través del desarrollo de atributos que contribuyan a un mejor ambiente universitario. Esto, bajo la comprensión de que éste es fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes.”

Sara Ovalle
Jefa de Apoyo Académico y líder PMO de la Mesa

Juan Pablo Barros
Vicedecano de Alumnos de la Facultad de Comunicación y representante de las unidades académicas en la Mesa
“Desde una unidad académica, mejorar la experiencia del ambiente universitario parte por comprender que la formación integral no ocurre solo en la sala de clases. Impulsar una cultura de cercanía, acogida y sentido de pertenencia requiere que estemos atentos al bienestar de nuestros estudiantes, que escuchemos activamente sus inquietudes, y que trabajemos colaborativamente para generar espacios de participación, inclusión y desarrollo personal.”
“El compromiso y la visión de comunidad de cada integrante de la mesa fueron fundamentales para el desarrollo del trabajo, aportando desde sus respectivas áreas y especialidades. La evaluación de cada iniciativa, desde la perspectiva concreta de las distintas unidades —tanto académicas como de apoyo—, permitió una comprensión más profunda de las necesidades reales de los estudiantes”, afirma Sara Ovalle.
Este trabajo es un ejemplo concreto del propósito de las mesas de trabajo de experiencia PEI: conectar evidencia con acción y avanzar hacia una universidad más humana, inclusiva y coherente.