Informamos a la comunidad universitaria que las profesoras Bernardita Tornero y María Fernanda Montoya asumirán el próximo año como directora y directora académica de Educación, respectivamente.
La profesora Bernardita Tornero Ochagavía, psicóloga y magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Ph.D. en Educación por King’s College London, asumirá como directora a partir de abril, cuando regrese de un periodo como Visiting Scholar en la Universidad de Stanford. Desde que se integró al área Educación UANDES en 2014, se ha desempeñado como directora de Postgrados y Postítulos, directora de Pasantías y Prácticas, consejera y vicedecana académica, cargo que ejerce desde marzo de 2019. Reemplazará al actual decano Ignacio Illanes, quien continuará aportando su experiencia en nuevas responsabilidades que asumirá en la Universidad.
A ella se unirá como directora académica María Fernanda Montoya Mistretta, educadora diferencial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, magíster en Psicología Educacional y Ph.D por la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se integró como docente e investigadora de la carrera de Educación de Párvulos en 2019.
El profesor Ricardo Martínez se incorporará como docente jornada y como director de Pedagogía Básica, en reemplazo de la profesora Andrea Pardo Lagos, quien será la nueva encargada de Vinculación con el Medio, Admisión y Alumni.
María Fernanda y Ricardo asumirán en marzo, con el inicio de la Facultad de Ciencias Sociales.
El Consejo de Rectoría agradece al decano Ignacio Illanes y a todo el equipo de Educación su compromiso por mejorar la calidad de la educación en Chile, con logros tan significativos como la creación y acreditación de sus cinco carreras, la puesta en marcha de los Magíster en Educación y Magíster en Psicopedagogía y la aplicación de un exitoso programa, pionero en Chile, para formar profesores enfocados en la práctica, además de la reciente Beca UANDES Profesores para Chile. Los Centros de Investigación en Educación y Aprendizaje, de Investigación en Salud Mental Estudiantil (ISME), de Enseñanza de la Religión Católica y de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) también destacan en este compromiso, muy en línea con el trabajo que profesores e investigadores realizan en colaboración con organismos públicos y privados para mejorar la educación a nivel país, evidenciando un vínculo concreto y permanente con la sociedad, como ejemplifica la conformación de la red “Por un Chile que lee”. Y, por supuesto, los grandes avances en investigación e innovación, cuya calidad ha sido reconocida a través de fondos ANID y premios, como el Avonni.