Los factores psicosociales nos permiten tener una visión respecto de las diversas condiciones implicadas en el trabajo, que pueden constituirse tanto en factores protectores como en factores de riesgo para la salud de las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones.
Por lo tanto, al evaluarlos podemos conocer en qué ámbitos pueden mejorar tanto las personas que trabajan como la organización, con el objetivo de prevenir enfermedades y enriquecer la calidad de vida en el trabajo. Del mismo modo, la medición nos permite generar orientaciones y abordajes de estos factores, a través de la adopción de medidas de mejora que permitan fortalecer aquellos aspectos que pudiesen fomentar el bienestar y la salud, así como desarrollar acciones para disminuir y controlar este tipo de riesgos.
Son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los que tienen la capacidad de afectar en forma negativa el bienestar y la salud (física, psíquica o social) de quienes trabajan y sus condiciones de trabajo, afectando, además, el buen funcionamiento de las organizaciones.
La identificación de los riesgos psicosociales nos permite contribuir a la prevención, vigilancia y control de enfermedades mentles de origen profesional. Analizando cada uno de los problemas indetificados (qué, cuándo, y por qué pasa), para luego proponer acciones preventivas enfocadas en el o los factores psicosociales que se encuentren afectados.
Como puedes recordar, hace un tiempo medimos los riesgos psicosociales en la Universidad, que dieron como resultado un riesgo Bajo. Entonces, de acuerdo con el cronograma de este Protocolo de Vigilancia del Ministerio de Salud, nos corresponde volver a evaluar en agosto de este año, para tener información actualizada y detallada sobre la evolución de los riesgos psicosociales, con el objetivo de mantener un buen ambiente de trabajo.
El Comité de Aplicación del Protocolo de Riesgos Psicosociales definió que la encuesta se aplicará entre el lunes 19 y el viernes 23 de agosto en la Universidad, mientras que en el Centro de Salud UANDES, en San Bernardo, se aplicará del lunes 29 al miércoles 31 julio. Esta encuesta, que requiere de 60% de participación de los profesores y administrativos con jornada, es totalmente anónima y confidencial, pues sus preguntas se responden a través de la plataforma electrónica de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).