Símbolos y significados de Semana Santa

Ayer, domingo 24 de marzo, la Iglesia Católica celebró el Domingo de Ramos, día en que Jesús entró en la ciudad de Jerusalén, montado en un burro, y fue recibido por el pueblo con cantos y aclamaciones, agitando hojas de palmera como una forma de reconocerlo como Mesías, el salvador.

Hoy en día, los fieles que asisten a la Misa del Domingo de Ramos llevan un ramillete para participar con ese signo de la alabanza a Dios que se entregó por amor a los hombres. En la ocasión, ese ramo es bendecido por el sacerdote y luego las personas lo guardan en sus casas durante un año, con el cual se lleva posteriormente a las Iglesias para ser quemados. De esa quema resultan las cenizas que se imponen el Miércoles de Ceniza.

¿Pero qué otros símbolos hay en Semana Santa y qué significan?

El capellán general de la Universidad de los Andes, P. Sebastián Urruticoechea, y la académica y jefa de Formación Docente de la Dirección de Desarrollo Académico, Marcela Vergara, explican qué hay detrás de esta celebración católica.

Tal como se mencionó anteriormente, Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, pero generalmente las personas sólo conocen o conmemoran lo sucedido en la pasión de Cristo los días Jueves, Viernes y Sábado Santos y Domingo de Resurrección.

¿Qué pasó y qué se recuerda el lunes, martes y miércoles de dicha semana? Marcela Vergara explica que “entre lunes y miércoles se recuerdan los últimos momentos de Jesús en la Tierra antes del Triduo Pascual”. Así, el evangelio de lunes recoge el episodio ocurrido seis días antes de la Pascua, cuando en casa de Lázaro, su hermana María se anticipó a la muerte de Jesús y derramó sobre sus pies un perfume costoso, de nardo; o el miércoles, que recuerda la traición de Judas que fue a negociar la entrega de Jesús por 30 monedas de plata.

Ayuno y abstinencia

Respecto a esos días, muchas veces cabe la duda en cuáles se realiza ayuno y abstinencia, por qué razón se hace y qué se puede comer o no.

El ayuno se realiza el Miércoles de Ceniza, cuando comienza la Cuaresma, y el Viernes Santo, día en que Jesús murió en la cruz. El Padre Urruticoechea explica que están llamados al ayuno los mayores de 21 años hasta los 59 cumplidos (sesenta iniciados) y con abstinencia sólo los mayores de 14 años por toda la vida.

“El ayuno consiste en pasar un poco de hambre, con el objetivo de vivir esos días austeramente, de manera que podamos unirnos a la privación y entrega por amor que realizó nuestro Señor Jesucristo”, menciona el sacerdote. Mientras que la abstinencia “consiste en no comer carne (vacuno, pollo u otro animal). Es un pequeño sacrificio que hoy quizás implica el esfuerzo de buscar otra alternativa para las comidas, y estar atento a ofrecerle eso a Dios, dado a que mucha gente hoy no come carne habitualmente. Se puede comer pescado, legumbres, ensaladas, mariscos, etc.”.

Durante las misas de Semana Santa se puede observar que el sacerdote viste de diferentes colores. “Los colores buscan expresar un contenido y ayudan también a promover ciertos sentimientos”, explica la académica. El día de la pasión y muerte de Jesús se utiliza el rojo, que simboliza la sangre derramada. Los días que Jesús estuvo muerto se recuerdan con el color morado y el Domingo de Resurrección se utiliza el blanco, señal de pureza y alegría.

Fechas por calendario que varían año a año

¿Y por qué todos los años cambia la fecha en que se conmemora Semana Santa? Por ejemplo, en 2023 la festividad cayó entre los días 2 y 8 de abril, mientas que este año se conmemorará entre el 25 y 31 de marzo.

Esto se debe a que Jesucristo murió el día de la Pascua judía, que comienza en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera del hemisferio norte, el día 14 del mes hebreo de Nisán. El Concilio de Nicea estableció que el día de la resurrección de Cristo (ocurrida, según los evangelios, tres días después de su muerte) se celebraría el siguiente domingo tras la primera luna llena que llega después del equinoccio primaveral en el hemisferio norte y otoñal en el hemisferio sur. Fijado ese domingo, se cuentan para atrás los 40 días de la Cuaresma, cuyo primer día será el Miércoles de Ceniza, explica el capellán de la UANDES.

Último de Sello UANDES