Entre el 19 y 23 de agosto nos corresponde aplicar la encuesta del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, del Ministerio de Salud, orientada a medir la exposición a factores de riesgo para la salud mental de los trabajadores, para luego realizar acciones preventivas y de mitigación del estrés laboral. La encuesta, que requiere de 60% de participación de los funcionarios con jornada, es totalmente anónima y confidencial, pues se responde a través de la plataforma electrónica de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Es fundamental que profesores y administrativos se involucren activamente y se empoderen en este proceso, para seguir promoviendo un entorno laboral sano y seguro, pues este protocolo no solo busca cumplir con las etapas establecidas por la SUSESO, sino que generar un cambio cultural hacia la prevención activa de riesgos psicosociales en el trabajo. En este sentido, se alinea con la “Ley Karin“, que refuerza la importancia de la prevención de riesgos en el entorno laboral. Sin embargo, cabe recordar que esta encuesta no es un canal de denuncia y que es diferente a la medición de clima laboral.
En nuestras tres versiones anteriores respondimos la encuesta SUSESO ISTAS 21, pero en esta oportunidad nos corresponderá contestar un cuestionario renovado, CEAL SM SUCESO, que busca medir mejor el nivel de estrés laboral, a través de 88 preguntas divididas en 12 dimensiones:
- Carga de trabajo: tiempo para hacer las tareas, la carga.
- Exigencias emocionales: esconder emociones propias durante el trabajo, capacidad de entender la situación emocional de otros (usuarios, clientes, alumnos, pacientes).
- Desarrollo profesional: oportunidad de adquirir conocimiento, ponerlo en práctica o desarrollarse en el trabajo.
- Reconocimiento y claridad de rol: reconocimiento, respeto y rectitud en el trato personal, definición de roles y responsabilidades.
- Conflicto de rol: tareas incongruentes o fuera del rol asignado.
- Calidad de liderazgo: el mando de la jefatura, planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración y entrega de directrices de manera civilizada.
- Compañerismo: sensación de pertenencia a un grupo o equipo de trabajo.
- Inseguridad en condiciones de trabajo: Inseguridad ante cambios inesperados o arbitrarios en la forma, tareas, lugares u horarios en los que se trabaja.
- Desequilibrio entre trabajo y vida privada: interferencia del trabajo con la vida privada.
- Confianza y justicia organizacional: Inseguridad o confianza hacia la organización, incluye repartición equitativa de tareas y beneficios, y solución justa de los conflictos.
- Vulnerabilidad: temor ante un trato injusto en la organización o ante represalias por el ejercicio de los derechos.
- Violencia y acoso: Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas.
Son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los que tienen la capacidad de afectar en forma negativa el bienestar y la salud (física, psíquica o social) de quienes trabajan y sus condiciones de trabajo, afectando, además, el buen funcionamiento de las organizaciones.
Los factores psicosociales nos permiten tener una visión respecto de las diversas condiciones implicadas en el trabajo, que pueden constituirse tanto en factores protectores como en factores de riesgo para la salud de las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones.
La identificación de los riesgos psicosociales nos permite contribuir a la prevención, vigilancia y control de enfermedades mentales de origen profesional. Analizando cada uno de los problemas indetificados (qué, cuándo y por qué pasa), para luego proponer acciones preventivas enfocadas en el o los factores psicosociales que se encuentren afectados.
Por lo tanto, al evaluarlos podemos conocer en qué ámbitos pueden mejorar tanto las personas que trabajan como la organización, con el objetivo de prevenir enfermedades y enriquecer la calidad de vida en el trabajo. Del mismo modo, la medición nos permite generar orientaciones y abordajes de estos factores, a través de la adopción de medidas de mejora que permitan fortalecer aquellos aspectos que pudiesen fomentar el bienestar y la salud, así como desarrollar acciones para disminuir y controlar este tipo de riesgos.
REPRESENTANTES TITULARES
INSTITUCIÓN

Javiera López, Dirección de Personas
FUNCIONARIOS

Luis Arenas, Dirección de Operaciones

Jorge Oñate, Prevención de Riesgos

Paola Vallejos, ESE Business School
REPRESENTANTES SUPLENTES
Institución
Funcionarios

Karla Ibarrola, Personas

Ricardo Ormeño, Prevención de Riesgos

Leonardo Pizarro, Operaciones

Carolina Salas, Operaciones
EQUIPO ASESOR

Francisca Brahm, Comunicaciones

Cristián Ortiz,
Personas

Ma. José Guarda, Consultora ACHS

Cristofher Lobos, Consultor ACHS
Como puedes recordar, hace un tiempo medimos los riesgos psicosociales en la Universidad, que dieron como resultado un riesgo Bajo. Entonces, de acuerdo con el cronograma de este Protocolo de Vigilancia del Ministerio de Salud, nos corresponde volver a evaluar en agosto de este año, para tener información actualizada y detallada sobre la evolución de los riesgos psicosociales, con el objetivo de mantener un buen ambiente de trabajo.